SYNTHWAVE, CIBERNOSTALGIA (I)

SYNTHWAVE, CIBERNOSTALGIA (I)

COMPARTE

Foto: fuente Pinterest

Mi curiosidad e interés por el synthwave comenzó tras ver la película DRIVE (2011) de Nicolas Winding Refn (si todavía queda alguien que no la visto pues…ya está tardando). Su banda sonora me pareció espectacular, emocionante, algo diferente para un género “negro”, un soundtrack que encajaba a la perfección con las escenas, el ritmo y el argumento del film. Un sonido que no era nuevo para mí, pero que, en ese momento y, llegada cierta edad, sí que despertó emociones, recuerdos y sensaciones agridulces de adolescencia que llegan como flashbacks de un tiempo pasado que no siempre fue mejor.

Y es que algo así es sumergirse en la estética y sonido SYNTHWAVE, un ciberviaje al pasado en toda regla, un paseo por los (casi) desparecidos salones recreativos, recuerdos de esas amistades y romances adolescentes de verano, esas tardes/noches a los mandos de la ATARI o el Spectrum, películas en VHS, sueños eléctricos de juventud que muchos recordarán con una sensación entre nostalgia y alivio.

Un estilo y estética que ha saltado (de nuevo) a la actualidad con ese «Blinding Lights» del starsystem The Weeknd, o incluso en los hits del último trabajo de una de las nuevas popstars: Dua Lipa.

La esencia synthwave ya se respiraba (y se respira) en el «Simulation Theory» de Muse, por ejemplo; en el exitazo de series como Stranger Things; en la distópica Black Mirror, el episodio San Junípero es total retrosynth.. Series como la demencial  Future Man (Hulu-HBO) o la última temporada de American Horror Story : «1984», o películas como, por supuesto, la icónica Drive, Neon Demon Turbo Kid y cientos de ejemplos que recogen una estética y sonido característico.

Un mundo de estética neón y magenta, consolas 8 bits, anime y sintetizadores ochenteros (esos míticos JUNO 106 o Yamaha DX7), cajas de ritmos y baterías electrónicas tan artificiales y sintéticas como características de una época. Por no hablar del compendio aprendido de aquellas leyendas del electro y new wave como VangelisJean-Michel Jarre o Tangerine Dream.

Artistas y sonido que teletransportan, y nunca mejor dicho, a aquellas comedias románticas adolescentes de los 80, a títulos como Electric Dreams, El Club de los Cinco (Breakfast Club), The Lost Boys, Tron… a series como Galáctica o La Fuga de Logan, al cine de John Carpenter y por supuesto a esa inmortal sintonía de Miami Vice a cargo de Ian Hammer.

Y es que el synthwave es un estilo con mucho de cinematográfico, muchos de sus artistas además de sus lanzamientos discográficos participan y componen bandas sonoras de series, películas o videojuegos. La estética visual toma gran importancia.

Canales de youtube, grupos de facebook, fotografía, diseño, cine, arte digital… Hay todo un mundo alrededor del SYNTHWAVE, etiqueta en la que intento englobar todo porque dentro existen mil subgéneros: outrun, darkwave, retrowave, blackwave, cinematic, vaporwave, chillwave

Tengo mis dudas en incluir el cyberpunk, pues la estética es muy similar, e incluso las fronteras musicales no estarían muy claras, en las versiones más black y dark del synthwave. Pero eso queda para gustos y expertos.

El synthwave no ha «explosionado» (todavía) en España, pero en países como Francia, Holanda, UK, Canadá, Alemania, y por supuesto, USA, este género está creando una escena en la que no sólo la música importa. La estética y artwork que rodea este estilo crea una forma de vida. «Sonidos que evocan sueños de una juventud de inocencia, amor y corazones rotos bajo una hermosa puesta de sol de verano» (FM 84 dixit).

Un movimiento underground (???) con fans acérrimos y pasionales, y con un abanico de artistas y bandas que van desde el retrosynth más romanticón y empalagoso hasta ese retrofuturismo más black.

En dos entregas (qué podrían ser muchas más…) os dejo una pequeña SELECCIÓN (acompañada de lista Spoti) para le echéis un oído a todo este mundo retrofuturista y nostálgico. Lo he dividido en dos entregas porque sé que os cansáis de leer y más en una pantalla.

Si al comienzo hablábamos de la película DRIVE , su banda sonora es una muy buena elección para acercarse a este estilo. Su OST está compuesta por el americano Cliff Martínez, pero además dentro de ese soundtrack encontramos auténticas joyas synthwave. Empezando por «Nightcall» del fránces KAVINSKY (cuyo nombre real es Vincent Belorgey).

Según cuenta el mismo, Kavinsky surge en 2006 tras un renacer después de un grave accidente de tráfico en 1986. Su último LP, Outrun (2013) es una invitación desenfrenada a un paseo en bólido virtual por esa estética 80´s. Un título que no sólo recuerda al mítico videojuego sino que también da nombre a uno de los (muchos) estilos dentro del synthwave.

En esa misma BSO también encontramos a ELECTRIC YOUTH. Dúo canadiense que, junto al francés College, creaban esa maravilla synthpop, bajo el título ‘A Real Hero’. Su disco «Innerworld (2014)» es de lo más recomendable. Más pop que retrosynth, y muy cerca de artistas como Chromatics o incluso ABBA como referentes claros.

Por esos derroteros más pop del synthwave se mueven GUNSHIP, FM-84 o TIMECOP 1983.

GUNSHIP, trío inglés esencial en esto del synthwave. Además de sus lanzamientos, han colaborado con el director John Carpenter, y participaron en la BSO del famoso videojuego GTA. Sonido total retro con ese omnipresente Juno 106 y una imagen visual muy cuidada.

FM 84 es uno de mis favoritos. Como es habitual en el retrowave, detrás de estos nombres se esconde un sólo artista (en este caso es el americano Colin Bennett) Sonido muy retro, muy pop, muy chicle, incluso retazos de ese AOR empalagoso… un caramelo que te engancha. «Una carta de amor adolescente a los 80«. Y siempre rodeándose de espectaculares colaboraciones vocales.

Detrás de TIMECOP1983 está el holandés Jordy Leenaerts. Otra maravilla sintética, llena de melodías, dream-pop y nostalgia. También compositor de música para videojuegos y series. Además de ser colega de otros grandes del estilo: The Midnight

Otro nombre importante es ROBERT PARKER. Sueco. Un doctor de profesión que al colgar la bata nos sumerge en ese sonido retro, en esa mezcla de hardware y software musical donde los vst modernos se mezclan con el Roland, con el Moog y los ritmos de la TR707.

Hasta aquí una primera parte, una mínima muestra de la cantidad de proyectos y artistas que habitan entre sintes, neones, videojuegos y cibernostalgia retro.

Dale al PLAY a la lista de Spotify y prepárate para el viaje. CONTINUARÁ…


COMPARTE

Un comentario en «0»

  1. Muy buena te recomiendo a Nostromo, Maverick y tonileys. Son músicos de Argentina cada uno en su estilo pero los tres geniales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: