ESMORGA FEST 2018, UN FESTIVAL CON CORAZÓN

ESMORGA FEST 2018, UN FESTIVAL CON CORAZÓN

COMPARTE

 

La última vez que pisé Sarria, musicalmente hablando, fue hace años en un festival (de los pocos que había en aquella época) donde estaban Los Planetas, Los Enemigos y creo recordar que Igloo en su primera formación (cuando militaba Diego Disco Las Palmeras).

SARRIA es una población lucense de unos 12.000 habitantes, a unos 30 km al sur de Lugo, y sólo se pasa por allí si eres peregrino o si vas al ESMORGA a celebrar un cumpleaños (jajajajajaja)

Un festival que se ha colado en el calendario invernal de festejos (como bien diría Julio Ruiz de Disco Grande). E invierno en Galicia (a pesar del cambio climático) significa lluvia y frío, por qué escandalizarse de la que caía este sábado en Sarria??? E si chove… que chova, y esto lo saben perfectamente sus organizadores.

Siendo festival invernal y con las obligaciones paternales y laborales que tenemos algunos, nos fue imposible acudir el viernes. Una pena porque el elenco de bandas (sobretodo) gallegas era alucinante: Presumido, Kadett GSI, Disco Las Palmeras con su nuevo disco y formación; los bestias de Bulto, además de los madrileños FAVX.

Pero no pasa nada….en breve veremos a muchos de ellos, quién lo duda??

A las 13:30 llegábamos a Sarria (desde A Coruña es hora y media en coche por la A-6). Pancartas del festival nos daban la bienvenida, y de camino al hostal, situábamos los escenarios del ESMORGA.

Nos alojamos en la Pensión Sete No Camiño. Trato exquisito por parte de su dueño, acogedor y económico (40E la doble) en el que apenas tuvimos tiempo de descanso, el día era largo. Tan sólo dejar las mochilas cual peregrinos y dejándonos aconsejar por nuestro anfitrión nos fuimos a comer al MonteCarlo, muy cercano a nuestro primer destino: Escenario Jäger en La Unión.

LA UNIÓN es un centro social añejo y con solera en el centro de Sarria, lugar de exposiciones y actividades culturales varias, con un patio exterior en el que iban a tener lugar los primeros bolos del sábado pero que ante la previsión de lluvia, el escenario Jäger se trasladó a una especie de salón de celebraciones dentro también del citado recinto. Un arreglo necesario, aunque acusticamente no era la mejor opción, pero que para nada incomodó al público asistente.

Encontrarte con muchas caras conocidas: mi colega e indestructible Pablo, Diego Palmeras a los mandos del sonido, Don Gonzalo (que amenizaba como Dj la sesión vermú) y Mariajo desde Granada, a los que tuve oportunidad de conocer durante mi laaaarga estancia laboral en Motril gracias a mis colegas Harakiri Beach (por cierto…en un bolo de Cala Vento !!!). Miembros de Músculo! y Lady Leño, Martiño Palmeras echando una mano en el suministro de tickets. Gente de la organización de otro de nuestros festivales favoritos: Arteficial de Ribadavia

Charlando con Pablo y Josito, dos de los organizadores, dejaban entrever esa mezcla de satisfacción y preocupación para que todo saliese como tenía que salir…Buen rollo y buen ambiente que presagiaba un fin de fiesta por todo lo alto.

 

LA PLATA

 

Desarrollo con la máxima puntualidad, esperas amenas y cortas en los cambios de banda y unos precios en barra nada desorbitados (2,5E la caña- 5E copa) Cuando llegamos a La Unión, ya habían comenzado Amparito, cuarteto jovencísimo que ,según me contaba un amiguete, el pasado año visitaban el festi como público junto a los Atención Tsunami. Su garage?-rock guitarrero con versión de Siniestro Total incluída (Mata Hippies en Las Cíes) nos daba la bienvenida a este Esmorga.

A continuación, una banda muy vinculada a la organización: The Handicaps desde Vigo. El 50% del grupo eran Tarci y Nacho, sí!!!! los PRESUMIDO, ambos rockeando de lo lindo, demostrando sus tablas y buenhacer junto a Pablo y Ramón (Ex-Jugoplastika). Indie-rock de sonido noventero sub-pop, cosa que quedó clara con esa cover del Molly´s Lips de The Vaselines con tamiz nirvanero.

Y cerraban este escenario los valencianos La Plata. Había ganas de verlos,y eso se notaba en la cantidad de público asistente. Juventud, imagen y profesionalidad. Una de las bandas que lo petarán en los próximos meses. Presentando temas de su recientísimo “Desorden” además de los temas de ese EP “Un Atasco”, muy coreado por parte del público. Me engancharon con el tema “Me Voy” (muy Planetas). Insisto….lo petarán, no lo dudéis (de hecho fue a finales de 2017 una de las apuestas en la web bandalismo.net)

Teníamos un par de horas de relax antes de nuestro siguiente destino: la discoteca LITMAR.

La puntualidad de los conciertos, y las ganas que tenía un servidor de ver a RAYOTASER, apresuró nuestra cena en un sitio de lo más recomendable, O Recuncho, cercano a la LITMAR. Cervezas y un par de raciones (buenísimas y abundantes) para tres personas: 15 euros.

Y llegamos a la discoteca LITMAR, no había marcha atrás, estábamos metidos de lleno en esta macrofiesta de cumpleaños.

 

RAYOTASER

 

La LITMAR es una céntrica discoteca situada en una de las orillas del río. Una decoración medieval, techos a lo capilla sixtina cutre, un sitio en el que al parecer, se llevaban a cabo sesiones de striptease en el más puro estilo Abierto al Amanecer con serpientes incluídas y por la que pasaron en su momento álgido, artistas como Manolo Escobar o Massiel (!!!!!), además de cientos de orquestas…Una frikada con encanto, en la que se estaba cómodo, sin aglomeraciones, colas y demás incomodidades presentes en tanto macroevento.

 

 

Abrían RAYOTASER (banda de la que os hablé en varias ocasiones). Me comentaba Alex Mera (ex-Colectivo Oruga, cantante y encargado del sonido de la banda) que no contaban con batería para este bolo por lo que en formato dúo: Bajo a cargo de Pablo y Alex a las programaciones y voz, desgranaron su electrónica llena de baile y de melodía que me trajo a la cabeza lo que hacen nuestros amigos de Músculo!. Muchos comentaban que hubiesen sido más indicados para el cierre junto a Pálida, pero… para mí una muy buena manera de abrir, dejémonos de manidos clichés-tipo: electrónica=madrugada=despiporre lisérgico…todo ha cambiado !!!!!

Siguientes en caer JARDÍN DE LA CROIX.

 

JARDIN DE LA CROIX

Desde que los primeros adelantos del cartel de este ESMORGA siempre me sorprendió la inclusión de esta banda. No pegaban en absoluto con el resto del cartel. Un sonido progresivo, mathrock y metal, puro virtuosismo instrumental, cercanos a gente como Toundra o Syberia, qué pintaban junto a La Plata o WAS ??? Exagerando es cómo si Dream Theater actuase en el Sonorama arandino (jajajajajaa)

Toda una apuesta personal por parte de la organización , dejando atrás prejuicios y chorradas estilísticas, la buena música no distingue etiquetas. Hoy en día, por suerte, parece que se están rompiendo barreras estilísticas: metal en el Primavera Sound a cargo de Slayer, Watain o Converge; Berri Txarrak en el Sonorama; Toundra en carteles como el Mad Cool o el citado Primavera….y Jardín DeLacroix en el ESMORGA.

Y qué decir ???? Pues que fue una ostia en toda regla.

 

 

Un cuarteto de virtuosos. Guitarras reventando con ese tapping omnipresente, una puesta en escena brutal, un batería sobrehumano, sonido metal que dejaba a parte del público descolocado.

Miembros de Cala Vento, Nudozurdo o La Plata entre los espectadores. He asistido a muchos muchos conciertos metal de este estilo y sorprende este nivel. Descomunales. Me alegro que bandas como estas figuren en carteles que a priori poco o nada tienen que ver con su estilo.

Espero que cunda el ejemplo y esto sirva para abrir los oídos de muchos a otro tipo de tendencias , y que dejemos de lado tanta mediocridad musical presente en la escena “indie” en la que parece que todo vale …SIN PREJUICIOS.

Un aplauso para la organización.

Tras la avalancha virtuosa de los JARDÍN DE LA CROIX llegaban NUDOZURDO.

 

NUDOZURDO

 

Una de mis favoritas del cartel. Banda que no me canso de reivindicar y que se merecen más. Una imagen peculiar y especial que conforma este trío liderado por un carismático Leo Mateos a las voces y guitarras, escudado a la perfección por esa base rítmica formada por Ricky Lavado (ex-Standstill) y Meta al bajo. Temas de su último “Voyeur Amateur” y por supuesto ese (ya) clásico Hijo de Dios. Los espasmos y ambientes que crea Leo con esa voz tan característica y esa nube de loops y distorsión que sale de sus guitarras siguen siendo incomprendidas para mucha parte del público. Será por eso que nunca saldrán de ese status de grupo underground, o incluso maldito. Eso sí, cuentan con fans muy fieles (como un servidor).

Llegaba otro de los momentos más esperados.

 

CALA VENTO

 

 

CALA VENTO son dos amigos que han crecido a base de currar y patearse salas llenas o casi vacías, la honestidad por bandera. Dos amigos que parecen que no van a romper ni un plato pero que cuando suben a un escenario destrozan a base de temazos todo lo que se les pone por delante. No me canso de decirlo, dos que suenan como veinte, no se echa nada en falta. Fuerza y contundencia propia de ese sonido Ultramarino de Sant Feliu. Desde que los descubrí siempre me recordaron a Nueva Vulcano (que, por cierto, estuvieron el año pasado en este mismo escenario) pero con un punto extra de accesibilidad pop.

Estoy enamorado de ti, Isla Desierta, Fetén, el Mejor Momento de Mi Vida, Isabella Cantó, Historias de Bufanda….son ya himnos, historias cercanas y sinceras que ambos celebran al final del bolo con un abrazo emotivo. Triunfadores. Somos fans.

Una de las bandas que más me atraían eran WAS. No porque sea megafan de ellos, si no porque hacía tiempo que no veía en directo, y su giro hacia sonidos más electrónicos, sobretodo en ese último “Gau Ama”, me encanta.

Dance, electrónica, incursiones en sonidos tradicionales y, por supuesto, mucho de ese sonido Manchester al que no han renunciado nunca. A lo Stone Roses o Happy Mondays, de hecho Deu me recuerda por momentos a ese loco y carismático Bez (bailarín? y percusionista? de los Happy Mondays).

 

WAS

 

Han cambiado las guitarras por todo tipo de parafernalia electrónica: secuenciadores, pads percusivos, portátiles, sintetizadores…arropados por el sonido orgánico de batería y tímidos riffs de guitarra que nos hicieron bailar sin descanso. Un repertorio perfectamente escogido para la ocasión: 7:45 (Bring me Back Home), Irrintxi, Can I Count on You, On The Floor, Until it Melts (sin Cris de Belako)… que convirtieron al ESMORGA en una fiesta llena de confetti que, para un servidor, marcaba el éxito de esta edición (sin desmerecer nunca a las bandas del viernes y las que vendrían posteriormente).

El cansancio hacia mella y algunos optamos por retirarnos después del bolo de los WAS, dejábamos al resto con los catalanes Mujeres y con el indestructible Nelo Pálida, en primeras filas dándolo todo durante el festi, y que en breve se subiría al escenario a repartir zapatilla de la buena, como Dj residente en el ESMORGA.

Un gustazo de festival, cómodo, sin aglomeraciones, dinámico, una sensación muy buena. Un festival hecho con mimo, con pasión por la música, un cartel de lujo, y por gente que no busca llevar a un cabeza de cartel vendetickets para sacar un beneficio bestial.

JODER, UN FESTIVAL CON CORAZÓN.

Dulce Resaca. ESMORGA no cambies la esencia.

Repetiremos…

 


COMPARTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *